Qué poner en motivo de separación : Guía completa

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa

Saber qué poner en motivo de separación es un paso crucial en la vida profesional. Hacerlo de manera correcta puede dejar una impresión positiva en tu empleador y abrirte puertas en el futuro. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la honestidad y el profesionalismo, Expresar tus razones para el motivo de separación de forma respetuosa es esencial, sin dañar relaciones laborales ni perjudicar tu reputación.

Tabla de Contenidos:

¿Por qué es importante el motivo de renuncia?

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa

El motivo de renuncia es importante por varias razones:

  • Impacto en la relación con el empleador actual: Un motivo de separación bien comunicado puede facilitar una transición suave y mantener una relación positiva con tu empleador, lo cual puede ser útil para futuras referencias o colaboraciones.
  • Influencia en futuras oportunidades laborales: En entrevistas de trabajo, es común que te pregunten sobre tus motivos de renuncia en empleos anteriores. Una respuesta clara y profesional puede demostrar tu madurez y tus objetivos profesionales.

Motivos de renuncia aceptables

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa 2

Existen diversos motivos de renuncia aceptables, que se pueden clasificar en las siguientes categorías:

Oportunidades de crecimiento profesional

  • Mejor oferta laboral: Si recibes una oferta de trabajo con mejor salario, beneficios o oportunidades de desarrollo, es un motivo válido para renunciar.
    • Ejemplo: "He recibido una oferta para un puesto de mayor responsabilidad en otra empresa, lo que me permitirá desarrollar mis habilidades y crecer profesionalmente".
  • Búsqueda de desarrollo profesional: Si sientes que tu trabajo actual no te permite crecer profesionalmente, puedes buscar un empleo que te ofrezca nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje.
    • Ejemplo: "Siento que he llegado a un punto en mi carrera en el que necesito nuevos desafíos para seguir creciendo y aprendiendo. Estoy buscando un trabajo que me permita desarrollar mis habilidades y asumir nuevas responsabilidades".
  • Nuevos retos laborales: Si te sientes estancado en tu puesto actual, puedes buscar un trabajo que te permita asumir nuevas responsabilidades y desarrollar tus habilidades.
    • Ejemplo: "Estoy buscando un trabajo que me permita salir de mi zona de confort y asumir nuevos retos. Quiero un puesto que me exija más y me permita crecer como profesional".
  • Cambio de carrera: Si decides cambiar de carrera profesional, es un motivo comprensible para renunciar a tu trabajo actual.
    • Ejemplo: "He decidido cambiar de carrera profesional y estoy buscando un trabajo en [nueva área]. Esta decisión me permitirá seguir mi pasión y desarrollar nuevas habilidades".
  • Deseo de especialización o posgrado: Si quieres estudiar un posgrado o especializarte en un área específica, es un motivo válido para dejar tu trabajo.
    • Ejemplo: "He sido admitido en un programa de posgrado en [área] y necesito dedicarme a tiempo completo a mis estudios. Esta oportunidad me permitirá crecer como profesional y adquirir nuevos conocimientos".

Equilibrio entre vida personal y profesional

  • Problemas de conciliación trabajo-vida personal: Si tienes dificultades para equilibrar tu vida laboral y personal, puedes buscar un trabajo que te ofrezca mayor flexibilidad o un horario más compatible con tus necesidades.
    • Ejemplo: "He tenido dificultades para conciliar mi vida laboral y personal en mi puesto actual. Estoy buscando un trabajo que me permita tener un mejor equilibrio y dedicar más tiempo a mi familia y a mis intereses personales".
  • Necesidad de pasar más tiempo con la familia: Si necesitas pasar más tiempo con tu familia, ya sea por el cuidado de hijos, padres mayores o cualquier otra razón familiar, es un motivo comprensible para renunciar.
    • Ejemplo: "Necesito dedicar más tiempo a mi familia, especialmente a mis hijos pequeños. Estoy buscando un trabajo que me permita tener un horario más flexible y pasar más tiempo con ellos".

Factores relacionados con la empresa

  • Descontento con el ambiente laboral: Si el ambiente laboral es tóxico, hostil o no te sientes cómodo, es un motivo válido para buscar un nuevo empleo.
    • Ejemplo: "No me siento cómodo con el ambiente laboral en mi puesto actual. Estoy buscando un trabajo en un entorno más positivo y colaborativo".
  • Inseguridad laboral: Si la empresa está pasando por dificultades económicas o hay riesgo de despidos, puedes buscar un trabajo más estable.
    • Ejemplo: "La empresa está pasando por un momento de incertidumbre y hay riesgo de despidos. Estoy buscando un trabajo que me ofrezca mayor estabilidad y seguridad laboral".
  • Cambios en la dirección o estrategia empresarial: Si la empresa cambia su rumbo y no estás de acuerdo con la nueva dirección, puedes buscar un trabajo que se alinee más con tus valores y objetivos.
    • Ejemplo: "La empresa ha cambiado su estrategia y no estoy de acuerdo con la nueva dirección. Estoy buscando un trabajo que se alinee más con mis valores y objetivos profesionales".
  • Descontento con las políticas de la empresa: Si no estás de acuerdo con las políticas de la empresa, ya sean salariales, de recursos humanos o de cualquier otra índole, puedes buscar un trabajo que se ajuste más a tus principios.
    • Ejemplo: "No estoy de acuerdo con algunas de las políticas de la empresa y estoy buscando un trabajo que se ajuste más a mis principios y valores".

Factores personales

  • Cambio de residencia: Si te mudas a otra ciudad o país, es un motivo válido para renunciar a tu trabajo actual.
    • Ejemplo: "Me voy a mudar a [nueva ciudad] y necesito buscar un trabajo allí. Estoy buscando un empleo que me permita seguir desarrollándome profesionalmente en mi nuevo hogar".
  • Desafíos de salud: Si tienes problemas de salud que te impiden seguir trabajando, es un motivo comprensible para dejar tu empleo.
    • Ejemplo: "He tenido algunos problemas de salud que me impiden seguir trabajando en mi puesto actual. Necesito tomarme un tiempo para recuperarme y buscar un trabajo que se adapte mejor a mis necesidades".
  • Deseo de emprender: Si quieres iniciar tu propio negocio, es un motivo válido para renunciar a tu trabajo actual y dedicarte a tu proyecto.
    • Ejemplo: "Quiero emprender mi propio negocio y necesito dedicarme a tiempo completo a este proyecto. Estoy muy ilusionado con esta nueva etapa y estoy seguro de que podré alcanzar mis metas".
  • Fue un empleo temporal: Si tu contrato era temporal y ha llegado a su fin, es un motivo lógico para dejar el trabajo.
    • Ejemplo: "Mi contrato temporal ha llegado a su fin y estoy buscando un nuevo empleo que me permita seguir desarrollándome profesionalmente".

Otras razones

  • Falta de reconocimiento: Si sientes que tu trabajo no es valorado o reconocido por tus superiores, puedes buscar un empleo donde te sientas más apreciado.
    • Ejemplo: "Siento que mi trabajo no es valorado ni reconocido por mis superiores. Estoy buscando un empleo donde me sienta más apreciado y pueda desarrollar todo mi potencial".
  • Insatisfacción salarial: Si consideras que tu salario no es acorde a tus responsabilidades y experiencia, puedes buscar un trabajo con mejor remuneración.
    • Ejemplo: "Mi salario actual no refleja mis responsabilidades y experiencia. Estoy buscando un trabajo con mejor remuneración que me permita vivir de manera más cómoda".
  • Falta de flexibilidad laboral: Si necesitas un horario más flexible o la posibilidad de trabajar desde casa, puedes buscar un empleo que te ofrezca estas opciones.
    • Ejemplo: "Necesito un horario más flexible y la posibilidad de trabajar desde casa. Estoy buscando un empleo que me ofrezca estas opciones para poder conciliar mi vida laboral y personal".
  • Conflictos con colegas o jefes: Si tienes problemas de relación con tus compañeros o superiores que no se pueden solucionar, puedes buscar un ambiente laboral más armonioso.
    • Ejemplo: "He tenido algunos conflictos con mis compañeros y superiores que no se han podido solucionar. Estoy buscando un ambiente laboral más armonioso y colaborativo".

Motivos de renuncia que se deben evitar

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa 3

Existen algunos motivos de renuncia que es preferible evitar mencionar, ya que pueden generar una impresión negativa en tu empleador y en futuras entrevistas de trabajo:

  • Problemas personales: Evita mencionar problemas matrimoniales, de pareja o familiares, ya que son asuntos privados que no incumben a tu empleador.
  • Actitudes negativas: No expreses aburrimiento, quejas sobre el horario, el ambiente laboral o conflictos con compañeros o jefes. Esto puede dar la impresión de que eres una persona negativa y conflictiva.
  • Acciones negativas: Bajo ninguna circunstancia menciones delitos como hurto o robo, ya que esto puede tener consecuencias legales y dañar gravemente tu reputación.
  • Despidos: Evita usar la palabra "despido", incluso si fue injustificado. En su lugar, puedes mencionar que la relación laboral terminó por "mutuo acuerdo" o "reestructuración de la empresa".

Cómo redactar el motivo de renuncia en una carta

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa 4

La carta de renuncia es un documento formal que debes entregar a tu empleador para comunicar tu decisión de dejar el trabajo. Debe ser clara, concisa y profesional. A continuación, te presento la estructura básica de una carta de renuncia y algunos ejemplos de redacción según diferentes motivos:

Estructura básica de una carta de renuncia

  1. Encabezado con datos personales: Incluye tu nombre completo, puesto actual y fecha.
  2. Saludo formal: Dirígete a tu empleador con un saludo formal
  3. Motivo de la carta (anuncio de renuncia): Indica claramente que estás renunciando a tu puesto de trabajo.
  4. Agradecimiento: Agradece a tu empleador por la oportunidad de trabajar en la empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.
  5. Motivo del retiro (opcional): Puedes mencionar brevemente el motivo de tu renuncia, siempre y cuando sea un motivo positivo y profesional.
  6. Disposición para facilitar la transición: Ofrece tu colaboración para facilitar la transición y el traspaso de tus responsabilidades.
  7. Despedida cordial: Finaliza la carta con una despedida cordial, como "Atentamente" o "Saludos cordiales".
  8. Firma: Firma la carta de renuncia.

Ejemplos de qué poner en motivo de separación aceptables

  • Renuncia sencilla sin aclarar motivos:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa durante [tiempo] y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia por problemas de salud:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a motivos de salud que me impiden seguir desempeñando mis funciones de manera adecuada.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia por mudanza:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a mi próxima mudanza a [nueva ciudad].

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia por asuntos familiares:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a asuntos familiares que requieren mi atención y dedicación.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia por bienestar emocional:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a la necesidad de priorizar mi bienestar emocional y buscar un ambiente laboral más acorde a mis necesidades.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia para emprender un negocio:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a mi deseo de emprender mi propio negocio y dedicarme a tiempo completo a este proyecto.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia por nuevas oportunidades profesionales:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa]. Mi último día de trabajo será el [fecha].

Esta decisión se debe a que he recibido una nueva oportunidad profesional que me permitirá crecer y desarrollarme en mi carrera.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades.

Atentamente,

[Tu firma]"

  • Renuncia con efecto inmediato:*

"Estimado/a [nombre de tu jefe],

Le escribo para comunicarle mi decisión de renunciar a mi puesto de [tu puesto] en [nombre de la empresa] con efecto inmediato.

Agradezco la oportunidad de haber trabajado en esta empresa y por las experiencias y conocimientos adquiridos.

Estoy a su disposición para facilitar la transición y el traspaso de mis responsabilidades en la medida de lo posible.

Atentamente,

[Tu firma]"

Cómo decidir qué poner en motivos de separacion de un trabajo

En una solicitud de empleo, es importante ser honesto pero también estratégico al comunicar tus motivos de retiro de empleos anteriores.

Motivos aceptables para incluir en una solicitud de empleo

  • Crecimiento profesional: Puedes mencionar que dejaste tu empleo anterior para buscar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento.
  • Nuevos retos: Puedes indicar que estabas buscando un trabajo que te permitiera asumir nuevas responsabilidades y desafíos.
  • Cambio de carrera: Si cambiaste de carrera, puedes explicar brevemente tu decisión y cómo tus nuevas habilidades y conocimientos se relacionan con el puesto al que estás aplicando.
  • Motivos personales: Si dejaste tu empleo por motivos personales, como una mudanza o problemas de salud, puedes mencionarlo de manera breve y sin entrar en detalles.

Motivos que se deben evitar al llenar una solicitud de empleo

  • Problemas con el jefe o compañeros: Evita mencionar conflictos o problemas personales con tu jefe o compañeros de trabajo.
  • Descontento con la empresa: No hables negativamente de tu empleador anterior ni de las políticas de la empresa.
  • Despidos: Evita usar la palabra "despido". En su lugar, puedes mencionar que la relación laboral terminó por "mutuo acuerdo" o "reestructuración de la empresa".

Alternativas para comunicar un despido

Si fuiste despedido, puedes explicar la situación de manera breve y profesional, sin entrar en detalles negativos. Por ejemplo, puedes decir que la empresa estaba pasando por una reestructuración y tu puesto fue eliminado, o que tus habilidades y experiencia no encajaban con las necesidades actuales de la empresa.

Consejos adicionales

Cómo comunicar el motivo de retiro de un trabajo de forma exitosa 6

  • Mantener la honestidad y profesionalismo: Sé honesto al comunicar tus motivos de retiro, pero hazlo de manera profesional y respetuosa.
  • Ser breve y conciso al mencionar los motivos: No te extiendas demasiado al explicar tus razones. El motivo de separación debe ser claro y profesional.
  • Utilizar un tono respetuoso y formal: Evita utilizar lenguaje informal o expresiones negativas.
  • Considerar el tiempo de preaviso: Respeta el tiempo de preaviso establecido por la empresa o por la ley.
  • Prepararse para posibles contraofertas: Es posible que tu empleador te haga una contraoferta para que te quedes en la empresa. Piensa bien tu decisión y responde de manera profesional.
  • Guardar una copia de la carta de renuncia: Guarda una copia de la carta de renuncia para tus archivos personales.
  • Entregar la carta de renuncia personalmente, si es posible: Si es posible, entrega la carta de renuncia en persona a tu jefe.

Conclusión

Recuerda que expresar claramente qué poner en motivo de separación puede abrirte puertas en el futuro. Al seguir estos consejos y redactar una carta de renuncia clara, concisa y profesional, podrás dejar una impresión positiva y continuar tu carrera profesional de manera exitosa.

Para más información sobre Modelos de carta de renuncia al trabajo, consulta modelos de curriculum .

Arturo

Ingeniero Industrial con más de dos décadas de experiencia en el sector manufacturero, especializado en gestión de calidad, seguridad ocupacional, control de inventarios y optimización de procesos. Su trayectoria abarca roles clave desde Ingeniería de Métodos hasta Gerencia de Seguridad y Mantenimiento, liderando implementaciones exitosas de sistemas ISO 9001 e ISO 27001. Experto en industrias textiles y de fabricación, integrando conceptos de ingeniería industrial con prácticas de gestión operativa avanzadas. Docente universitario en áreas de ingeniería industrial. Fundador de aprendeindustrial.com, una plataforma digital que ofrece recursos, artículos y estudios de caso sobre mejores prácticas en ingeniería industrial, seguridad ocupacional y optimización de procesos para profesionales y estudiantes y áreas en general.

Te Puede Interesar:

Go up