
Picking: Qué es, tipos, optimización y logística

El picking o preparación de pedidos es una etapa crucial en la logística de cualquier empresa que maneje inventarios. Representa la recolección de productos para satisfacer un pedido, y su eficiencia es fundamental para reducir costos operativos. Es más, puede representar hasta el 60% de los costos totales en instalaciones mal organizadas. Para optimizar el picking, se requieren estrategias integrales que abarcan la organización del almacén, la gestión de rutas, la automatización, y el uso de software especializado. La clave se encuentra en elegir entre estrategias "hombre a producto" o "producto a hombre", siempre buscando maximizar el rendimiento y el retorno de la inversión. Este artículo explorará en detalle los aspectos clave del picking y su importancia en la gestión de almacenes, proporcionando una visión completa y práctica del tema. El objetivo es proporcionar una guía detallada y accesible, con ejemplos y explicaciones claras para cualquier persona interesada en comprender y optimizar las operaciones de picking.
Este artículo tiene como propósito ser una guía completa y práctica sobre el picking o preparación de pedidos. Exploraremos en detalle los diferentes enfoques, técnicas y herramientas disponibles para la optimización del picking, con el fin de facilitar la comprensión de sus fundamentos y su aplicación en la mejora de las operaciones logísticas. Se analizarán estrategias de organización, gestión de rutas, automatización y el impacto del software de gestión de almacenes (SGA) en la eficiencia del picking.
Tipos de Estrategias de Picking
Estrategia de Picking | Descripción |
---|---|
Picking por zonas | Los pedidos se recogen por zonas o secciones del almacén. Es eficiente para almacenes grandes con productos agrupados por categorías. Reduce el tiempo de desplazamiento. |
Picking por lotes | Se recogen varios pedidos simultáneamente, optimizando el movimiento del operario y el tiempo de recolección. Ideal para pedidos con ítems comunes. |
Picking por artículo (Unit Picking) | Cada ítem de cada pedido se recoge individualmente. Simple de implementar, pero menos eficiente para pedidos con múltiples ítems. |
Picking por ruta optimizada (Route Optimization) | Utiliza algoritmos para determinar la ruta más eficiente para recoger todos los ítems de un pedido, minimizando la distancia recorrida. Requiere software especializado. |
Picking con clasificador (Sortation) | Se utiliza un sistema de clasificación (conveyors, sorters) para dirigir los ítems recogidos a sus respectivos pedidos. Altamente eficiente para grandes volúmenes de pedidos. |
Picking con voz (Voice Picking) | Un sistema de voz guía al operario, indicando qué ítem recoger y dónde ubicarlo. Reduce errores y aumenta la eficiencia. |
Picking con pick-to-light | Un sistema de luces indica al operario qué ítem recoger y en qué cantidad. Reduce errores y aumenta la productividad. |
El picking es un proceso complejo que puede llevarse a cabo con diferentes estrategias, cada una con ventajas y desventajas. Existen dos enfoques fundamentales: "hombre a producto" y "producto a hombre", donde la eficiencia del picking depende directamente del diseño del almacén y de la optimización de las rutas. La elección de una estrategia o la combinación de ambas depende de factores como la configuración del almacén y el tipo de producto.
El método "hombre a producto" implica que el operario recorre las zonas de almacenamiento para recolectar los productos necesarios. Este método es útil para instalaciones que no son muy extensas, o si se trata de volúmenes de pedidos reducidos. Un punto importante es que la eficiencia en el picking dependerá de la ubicación de los productos, así que hay que tomar muy en cuenta la optimización del picking point. Esta estrategia requiere una organización del almacén precisa, en la que los productos se almacenen de forma estratégica.
Un método alternativo, el "producto a hombre", posiciona los artículos necesarios en una zona central, permitiendo que el operario lo recolecte directamente. Este método aumenta significativamente la velocidad del picking, ya que se minimizan los movimientos del personal. Un ejemplo de esto es la implementación de estanterías automatizadas, permitiendo que los productos se acerquen al operario, optimizando la velocidad del proceso del picking.
En muchas ocasiones, es posible combinar ambos métodos para obtener resultados óptimos, adaptando el picking a las características específicas de cada almacén. Esta es la razón por la cual la estrategia de picking debe considerarse un proceso totalmente adaptativo.
Organización del Almacén y su Impacto en el Picking
Método de Organización del Almacén | Impacto en el Picking |
---|---|
Ubicación Fija (basada en demanda) | Reduce el tiempo de búsqueda, optimizando rutas y mejorando la velocidad de picking. Mayor precisión en la ubicación de los artículos. |
Ubicación Dinámica (basada en la frecuencia de uso) | Requiere un sistema de gestión de almacén (WMS) sofisticado. Reduce tiempos de picking para artículos de alta rotación, pero puede aumentar la complejidad de la gestión. |
Organización por zonas (por tipo de producto o cliente) | Facilita la recolección de pedidos con múltiples artículos similares o destinados al mismo cliente. Puede aumentar la distancia recorrida si los artículos de un pedido están dispersos. |
Picking por zonas (con recolectores dedicados a zonas específicas) | Aumenta la eficiencia al reducir el tiempo de recorrido para cada recolector. Requiere una buena planificación y distribución del trabajo. |
Sistema de Picking por ondas (wave picking) | Optimiza la agrupación de pedidos para minimizar recorridos y maximizar la utilización de recursos. Requiere una planificación previa cuidadosa. |
Almacenamiento de alta densidad (estanterías estrechas, etc.) | Maximiza el espacio de almacenamiento, pero puede dificultar el acceso a algunos artículos y requerir equipos especializados. |
La organización del almacén juega un papel fundamental en la eficiencia del picking. Una disposición estratégica de los productos permite que los operarios localicen los artículos rápidamente y con menos desplazamientos, lo cual impacta directamente en la velocidad del picking.
Un mal diseño de almacén puede afectar significativamente la eficiencia del proceso de picking. Esto puede llevar a una pérdida significativa de tiempo y recursos, afectando la productividad.
Un ejemplo de esto es la implementación de un sistema de estanterías modulares y etiquetados claros para localizar los productos de forma rápida.
Una estrategia clave para optimizar la organización del almacén es la implementación de un sistema de gestión de almacenes (SGA) que permite registrar la ubicación de cada producto, así como la optimización de la ubicación de los picking point.
Para mejorar la organización, el picking point debe considerarse como un factor clave para optimizar el proceso de picking.
Gestión de Rutas y Optimización del Picking Point
Estrategia de Ruteo | Reducción del Tiempo de Picking (%) | Reducción de Errores (%) | Costo de Implementación |
---|---|---|---|
Ruteo por proximidad | 15 | 8 | Bajo (implementación de software simple) |
Ruteo en "S" o en espiral | 22 | 12 | Medio (requiere capacitación del personal) |
Ruteo por zonas con optimización algorítmica (software avanzado) | 30 | 18 | Alto (inversión en software y consultoría) |
Combinación de ruteo por zonas y picking por voz | 35 | 25 | Alto (inversión en software y hardware) |
La gestión de rutas es esencial para el proceso de picking. Las rutas eficientes minimizan los movimientos de los operarios y optimizan el tiempo de recolección.
La optimización del picking point juega un papel fundamental en este proceso. Una buena gestión de las rutas puede reducir los tiempos de recorrido y aumentar la eficiencia en el picking.
Al usar software de planificación de rutas se puede determinar la ruta más eficiente para cada pedido, asegurando que los operarios recolecten los artículos en el orden más adecuado.
Un ejemplo de esto es la implementación de software que genere rutas optimizadas, considerando las distancias entre los productos en el almacén y los tiempos de traslado.
Automatización del Picking: Pick-to-Light y Put-to-Light
La automatización juega un papel importante en la optimización del picking. Sistemas como pick-to-light y put-to-light pueden incrementar significativamente la velocidad y la precisión de los procesos de picking.
El sistema pick-to-light facilita la tarea de los operarios guiándolos con luces en la ubicación de los artículos, lo que reduce el tiempo de búsqueda. Por ejemplo, las luces indican al empleado la ubicación precisa del artículo solicitado.
El put-to-light automatiza la ubicación de los artículos en los lugares correctos de la estantería.
Un análisis de costos en la implementación de sistemas automatizados es fundamental para determinar la viabilidad económica de la automatización.
La integración con sistemas de software de gestión de almacenes (SGA) mejora la eficacia del picking al asegurar una coordinación perfecta entre las diferentes etapas del proceso.
Software de Gestión de Almacenes (SGA): Un Soporte Crucial
El software de gestión de almacenes (SGA) es una herramienta fundamental para la optimización del picking. Los SGA permiten controlar y gestionar la información relacionada con el inventario, la ubicación de los productos y los pedidos. Un sistema de gestión integral es una estrategia muy válida para optimizar el picking en una empresa.
La eficiencia del proceso de picking mejora notablemente cuando se implementa un sistema de SGA. Por ejemplo, un SGA puede generar reportes de rendimiento que ayudan a identificar áreas de mejora en la operación de picking.
La integración de SGA con sistemas de automatización como pick-to-light mejora la productividad del personal y el control de los procesos.
Para el picking, un SGA es esencial para optimizar la información y garantizar que la información sobre el inventario sea precisa, asegurando el éxito del proceso.
Un SGA ayuda a optimizar picking point y rutas de picking de manera integral para la mejora del proceso de picking.
Conclusion
El picking es una etapa crucial en la logística. Su eficiencia tiene un impacto directo en los costos operativos. La optimización del picking implica una combinación de estrategias, que van desde la organización del almacén y la gestión de rutas hasta la automatización y el uso de un software de gestión de almacenes (SGA). Al implementar estas estrategias, las empresas pueden asegurar un proceso de picking ágil, preciso y rentable. El éxito del picking está estrechamente relacionado con la optimización del picking point.
Para maximizar el retorno de la inversión en operaciones de picking, la combinación de estrategias, incluyendo la automatización de procesos como pick-to-light, es fundamental. Una gestión adecuada del picking point y la organización del almacén juegan un papel clave. El software de gestión de almacenes permite una visión integral de todos los componentes del proceso de picking.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es la diferencia entre "hombre a producto" y "producto a hombre"?
"Hombre a producto" implica que los operarios buscan los productos en el almacén, mientras que "producto a hombre" implica que los productos se llevan a los operarios. La eficiencia depende del diseño del almacén y de los flujos de trabajo.
¿Cómo influye la automatización en la velocidad del picking?
Sistemas como pick-to-light y put-to-light incrementan significativamente la velocidad y precisión del proceso. Se reducen tiempos de búsqueda y optimiza la eficiencia general del proceso de picking.
¿Por qué es importante un software de gestión de almacenes (SGA) para el picking?
Un SGA proporciona información crucial sobre el inventario, ubicación de productos y pedidos, lo que ayuda a la optimización del picking point y a la toma de decisiones. Mejora la eficiencia y reduce errores.
¿Qué es un picking point y por qué es importante para la optimización del picking?
Un picking point es la ubicación específica donde se recogen los artículos para un pedido. La correcta ubicación de los picking point es crucial para la eficiencia general del proceso, optimizando las rutas de picking.
¿Cómo se puede medir la eficiencia del picking?
La eficiencia del picking se mide por la velocidad, precisión y costos asociados. Se pueden usar métricas como el tiempo de ciclo por orden, el número de errores por orden y los costos operativos totales.
Deja una respuesta
Te Puede Interesar: